Castellano Valencià

Algo de Solfeo

Antiguamente la mayoría de los dulzaineros y tabaleters (imprescindibles para avisar y acompañar las fiestas y acontecimientos en nuestros pueblos) apenas sabían música,, ya que tenían pocas nociones de solfeo o no tenían ninguna, por lo que tocaban de “oído”, teniendo una gran facilidad para aprender las canciones que oían.

En gran parte es por ello que no existe una cantidad considerable de partituras escritas de esas canciones para dolçaina, ni para percusión de tabalet, siendo que de otros instrumentos sí que la hay, situación que persiste hasta finales del siglo XIX y principios del XX, cuando empieza a popularizarse el aprendizaje de solfeo.

Hoy en día es impensable que un futuro músico dolçainer o tabaleter puedan interpretar la dolçaina o su percusión sin saber leer ni escribir solfeo, o como se le denomina hoy en día, sin saber lenguaje musical. La recomendación de Serra Calderona a quienes quieran aprender a tocar estos instrumentos musicales, dolçaina y tabalet, es que acudan al Conservatorio y sigan los cursos que se imparten en el mismo.

No obstante y para aquellas personas que no puedan hacerlo, de momento y por cualquier circunstancia, incluiremos en la Web de Serra Calderona unas pequeñas nociones de lenguaje musical aplicado al aprendizaje de la Dolçaina y del Tabal como ayuda para aquellos futuros músicos dolçainers o tabaleters que, de momento, no tengan muchos conocimientos teóricos musicales.

MÚSICA

El término música proviene de la antigua Grecia (mousike) que en su origen tenía dos significados, el primero relacionado con la educación del espíritu (bajo la advocación de las nueve Musas o diosas de las artes), y el segundo relacionado con el arte sonoro, (como curiosidad, Platón la consideraba la base de la educación, escribiendo un capítulo sobre ello en su "República").

Una definición clásica sería, "Música es el arte de combinar los sonidos y estos con el tiempo".

Hoy en día hay multitud de definiciones, entre ellas tendríamos:

Una de las principales finalidades de la música es proporcionar, tanto al intérprete como al oyente, una experiencia sensorial provocando o evocando distintas emociones, tanto alegría como tristeza.

PENTAGRAMA

Es el conjunto de 5 líneas horizontales, paralelas y equidistantes y cuatro espacios entre ellas, que se enumeran de abajo hacia arriba y en donde están representados (escritos) los signos musicales.

Se llaman líneas adicionales a las líneas cortas que se colocan encima o debajo del pentagrama.

NOTAS

Son los signos que expresan los sonidos musicales y determinan su entonación, son 7; DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI. Cada una de estas notas equivale a una altura o frecuencia de sonido determinada, en orden de sucesión ascendente, de grave a aguda.

A la hora de trabajar con el afinador nos vendría muy bien el saber su nomenclatura en inglés, pues casi todos los afinadores vienen en ese idioma.

Nomenclatura tradicional DO RE MI FA SOL LA SI
Nomenclatura en inglés C D E F G A B

FIGURAS

Son símbolos que indican la duración de las notas musicales.

Ordenadas de mayor a menor duración (las que normalmente vamos a utilizar con la dolçaina) son:

Cada una de estas figuras vale el doble de la siguiente y la mitad de la anterior; equivalencias de las figuras:

Las partes de una figura musical son cabeza, plica y corchete, aunque por ejemplo la redonda carece de plica y de corchete y la blanca y la negra carecen de corchete.

Cuando varias notas con corchete están contiguas suelen representarse como un grupo, sustituyendo los corchetes por líneas que unen todas las notas de un grupo.

Como podemos observar, las notas escritas hasta el segundo espacio del pentagrama, tienen la plica por el lado derecho y hasta arriba y de la tercera línea en adelante, tienen por el lado izquierdo y hacia abajo, salvo que sean un grupo, que las tendrán hacia donde la mayoría del grupo.

En resumen, de las figuras se puede decir que tienen tres valores:

Su valor propio; que es el tiene cada figura por sí sola, ejemplo: redonda vale 4 tiempos, blanca vale 2 tiempos ,negra vale un tiempo, corchea vale medio tiempo, etc.

Un valor comparativo; que es el que tiene una figura al compararla con otra, ejemplo: redonda es igual a 2 blancas, negra es igual a 2 corcheas, etc..

Un valor relativo; que es el valor que tienen las figuras según el compás al cual pertenecen, ejemplo: una negra vale un tiempo en compás 4/4, esa misma negra vale medio tiempo en compás 2/2, etc.

Para indicar los momentos de silencio se utilizan unos signos que equivalen a las figuras musicales:

Silencios

CLAVE

La clave es un signo que se escribe al inicio del pentagrama y que es la referencia para saber dónde estarán ubicadas las notas musicales escritas en una partitura. Asigna a una línea del pentagrama una determinada nota musical tomándose como referencia para ubicar el resto de las notas, siendo las claves más empleadas las de Sol, Fa y Do (en diversas líneas). Se escribe al principio del pentagrama y puede cambiarse durante el transcurso de la obra musical.

Con la DOLÇAINA en sol, utilizaremos la clave de Sol en segunda línea, pues es la que se requiere debido al registro del instrumento.

Ello nos indica que la segunda línea es SOL y que a partir de ahí ubicaremos todas las demás notas.

En cuanto al TABALET, instrumento musical de percusión de afinación indeterminada, es fácil encontrarnos partituras para el mismo escritas en la clave de Sol, aunque lo más frecuente será verla escrita en pentagramas de una sola línea, o en las claves de Fa en 4ª línea y, sobre todo, en la clave de Percusión (o clave neutra) que, a diferencia del resto de las demás claves, no nos indica la altura de una nota, sino que asigna a cada instrumento una línea o un espacio.


Clave de Fa en 4ª línea


Clave de Percusión (o Neutra)

LAS NOTAS EN EL PENTAGRAMA

Vistos pentagrama, notas, figuras y clave, ya comprendemos que cada línea o espacio del pentagrama representa la posición de una nota.

Escala es un grupo de notas correlativas que siguen el orden natural de los sonidos (ej.: do-re-mi-fa-sol-la-si), más la repetición de la primera, que es la "octava".

Las distintas alturas entre las notas (las cuales expresan los sonidos musicales y determinan su entonación) se llaman Tonos (máxima diferencia de altura entre dos notas seguidas) y Semitonos (mínima diferencia de altura entre dos notas seguidas)

Siendo que hay varios tipos de escalas, las dos mas importantes son la Escala Mayor y la Escala menor.

La primera de las escalas mayores es la de DO. Si seguimos el orden natural de los sonidos comenzando por dicha nota, obtenemos exactamente ese patrón de tono y semitono que se repetirá en todas las escalas naturales, siendo dicho patrón:

En la escala de DO vemos que la diferencia de grado es un tono excepto de MI a FA, y de SI a DO que hay un semitono.

Una vez visto que los sonidos o grados de las escalas naturales están separados entre sí por un tono, excepto tercer y cuarto grado y séptimo y octavo grado que están separados por un semitono veamos las escalas mayores que más vamos a utilizar en la dolçaina.

Sol Mayor;

Re Mayor;

Do Mayor;

Fa Mayor;

SiMayor;

ALTERACIONES

Son signos que se ponen delante (a la izquierda) de las notas, y que varían el sonido de la nota, (modifican su altura).

Estas alteraciones también pueden ponerse en la partitura, al principio de la misma, entre la clave y la indicación de compás, afectando a todas las notas del mismo nombre de la partitura.

BEMOL

Hace que baje la nota medio tono.

SOSTENIDO

Hace que suba la nota medio tono.

BECUADRO

El becuadro mantiene a la nota en su estado natural, o sirve para anular alteraciones anteriores, dentro del mismo compás.

Los signos sostenidos o bemoles también podremos encontrarlos en el mismo pentagrama, al principio del mismo y después de la clave. Esto es lo que se llama Armadura de TONALIDAD, alteraciones propias de la tonalidad, y nos indica qué notas se interpretarán, en toda la partitura un semitono por encima o por debajo de su forma natural, hasta que se indique cosa distinta, bien de forma accidental o bien cambiando la armadura.

Una vez que ya sabemos la nota que debemos tocar, vamos a ver su duración. Para lo cual veremos la pulsación o pulso y el compás.

PULSO

Hay muchas definiciones y muy complejas de pulso o pulsación musical, pero vayamos a lo más comprensible. El mismo nombre “pulso” ya nos aproxima a saber lo que es, si lo asimilamos al cuerpo humano veremos que el pulso se asemejaría a los latidos del corazón, unas veces mas rápido y otras mas despacio, según el ritmo con que se mueve nuestro cuerpo. Trasladando esto a la música vemos que el pulso también sufre variaciones dependiendo del ritmo de la obra.

Ejemplo: si tenemos cuatro pulsaciones de 1 segundo tendremos en total 4 segundos de tiempo, pero si cada pulso dura ½ segundo tenderemos en total 2 segundos, con lo cual para ocupar 4 segundos tendríamos que tener, en este caso, 8 pulsos o pulsaciones.

El ritmo podría definirse como las diversas maneras en que un compositor agrupa los sonidos y los silencios.

En la mayor parte de la música tradicional y popular el pulso nos aparece de una forma explícita a través del batir de la percusión, ej: bombo, castañuelas, tabalet.

TIEMPO

La palabra "TEMPO" es la que suele utilizarse para indicar la velocidad a la que se debe interpretar una obra o pieza musical, proviene del italiano, (idioma en el cual fueron escritas las primeras operas y obras clásicas), y para indicar el tempo se emplean las siguientes palabras:

LargoMuy lentoAprox. entre 0-40 golpes por minuto
LarghettoMenos lentoAprox. entre 40-50 golpes por minuto
AdagioLentoAprox. entre 50-70 golpes por minuto
AndanteTranquiloAprox. entre 70-100 golpes por minuto
ModeratoModeradoAprox .entre 100-120 golpes por minuto
AllegroAlegreAprox .entre 120-160 golpes por minuto
PrestoRápidoAprox .entre 160-190 golpes por minuto
PrestissimoMuy RápidoAprox . entre 190-208 golpes por minuto

Nota: La anterior tabla establece los diferentes ajustes aproximados del metrónomo, casi no hay dos metrónomos de distintos fabricantes que coincidan en las indicaciones de tempo los golpes por minuto

COMPÁS

Los compases son agrupaciones de pulsaciones iguales que actúan como patrón en las obras musicales. Normalmente las pulsaciones se agrupan en compases de 2, 3 ó 4 pulsos o tiempos (en algunas composiciones musicales para dulzaina es frecuente encontrarnos también compases de otros pulsos o tiempos).

De este modo tendremos el Compás como la unidad de tiempo en que se divide una composición musical, y que a su vez dicho compás estará subdividido en pulsos o tiempos iguales.

Se representa mediante una fracción, un signo de la notación musical que se coloca al principio del pentagrama, detrás de la Clave (y detrás de la Armadura, si la hay) y nos indica en cuantos tiempos o pulsos se divide el compás

2/4 Compás de 2 tiempos; compás simple, binario, regular, cuya subdivisión es binaria, que tiene dos partes o pulsos iguales cuya subdivisión es binaria. Una fuerte (acento) y otra débil.


Subdivisión binaria

También se utiliza para indicar otro compás binario, regular, que tiene dos partes o pulsos iguales cuya subdivisión es binaria.

3/4 Compás de 3 tiempos; compás simple, ternario, regular, tiene tres partes o pulsos iguales cuya subdivisión es binaria. Uno fuerte (acento) y dos débiles.

4/4 Compás de 4 tiempos; compás simple, cuaternario, regular, tiene cuatro partes o pulsos iguales cuya subdivisión es binaria. Uno fuerte, uno débil, otro fuerte (menos que el primero) y el último débil. A menudo se usa el símbolo para indicar éste compás.

6/8 Compás de “2” tiempos; compás compuesto, “binario”, regular, cuya subdivisión es ternaria, cada tiempo se subdivide en tercios, no en mitades o cuartos como los compases simples.

De este modo tenemos que el compás se organiza en pulsos o tiempos fuertes y débiles, el Acento métrico es la pulsación natural que suena más fuerte del compás, como se puede observar en los pentagramas anteriores.

NUMERADOR; indica en cuantos tiempos o pulsos se divide el compás.

DENOMINADOR; indica la duración de cada tiempo, y puede ser un número o una figura (normalmente un número).

Se utilizan los números 1, 2, 4, 8, 16, 32, y 64, que hacen referencia respectivamente a la redonda, la blanca, la negra, la corchea, la semicorchea, la fusa, y la semifusa, según cuál sea la figura que llena cada parte:

Los compases están separados unos de otros mediante unas líneas verticales llamadas líneas divisorias.

La línea que nos indica el final de la pieza musical es doble y la última de ellas es más gruesa.

Aquí tenemos un esquema para terminar de entender los compases, que pueden ser:


SIGNOS DE PROLONGACIÓN DEL SONIDO

Los signos de prolongación del sonido que mas vamos a utilizar son el puntillo, la ligadura y el calderón, que prolongan la duración de un sonido más allá de lo que por su figura duraría normalmente.

PUNTILLO

El puntillo es un punto que se coloca a la derecha de una nota (figura o silencio) añadiéndole a esa figura o silencio la mitad de su valor, ejemplo, siendo que una redonda equivale a dos blancas, una redonda con puntillo equivaldría al valor de tres blancas.

Los puntillos también pueden acompañar a los silencios y en este caso prolongan (la mitad de su valor) el tiempo que dura ese silencio.

LIGADURA DE DURACIÓN

La ligadura es una línea curva que une dos o mas notas y sirve para unir (prolongar) el sonido de esas notas del mismo nombre y sonido, sumando el valor de todas las notas que se encuentran ligadas.

Las figuras unidas por ligadura pueden ser de diferente duración.

EL CALDERÓN

Es un semicírculo con un punto en el medio, que colocado encima o debajo de una figura o silencio, y prolongan su duración (interrumpiendo momentáneamente la medida del compás) a discreción del director o del intérprete, (normalmente se dobla la duración).

SIGNOS DE REPETICIÓN

Estos signos se utilizan para repetir determinados fragmentos de una obra musical, con el objeto de no repetir compases que ya han sido escritos y así ahorrar espacio en la partitura.

BARRA DE REPETICIÓN

Es una doble barra cruza en perpendicularmente el pentagrama, con dos puntos (encima y debajo de la tercera línea del pentagrama), y que nos indica el fragmento que hay que repetir, que puede ser desde el principio de la partitura o desde la anterior barra de repetición

CASILLAS DE REPETICIÓN

Cuando un fragmento se repite, el final puede ser diferente. Entonces utilizaremos las casillas de repetición, de modo que lo que está en la casilla marcada con el número 1 se toca la primera vez, (cuando llegamos a ella), y en la segunda vez, saltamos lo que está contenido en la casilla 1 y pasamos a la casilla 2.

También puede ser que lo único que queramos es repetirlo más de una vez y que el final pueda ser el mismo.

REPETICIÓN DE UN COMPÁS

Para repetir el compás anterior se escribe una barra oblicua con un punto a cada lado.

DA CAPO

Da Capo en italiano, significa desde el comienzo y nos indica que la obra se repetirá en su totalidad, su abreviatura es D.C.

CODA

Es el fragmento final de una obra. Suele aparecer en obras que contienen signos de repetición.

INTENSIDAD

Para variar y señalar el grado de intensidad (cuan fuerte o cuan débil hay que tocar) de una obra musical o de una parte de la misma se utilizan los signos de intensidad, (también les denominan matices) pueden ser letras, términos y/o reguladores.

Hay una serie de letras (iniciales de palabras en italiano) para expresar las variaciones de intensidad.

f f fForte FortísimoMuy fuerte (gran intensidad)
f fFortísimoMuy fuerte
fForteFuerte
mfMezzoforteSemi fuerte
mpMezzopianoSemi débil
pPianoDebil
p pPianissimoMuy débil

TÉRMINOS

Son abreviaturas de palabras italianas y modifican la intensidad poco a poco en el tiempo

cresc.crescendoAumentando la intensidad poco a poco (de menor a mayor volumen)
decresc.decrescendoBajando la intensidad poco a poco (de mayor a menor volumen)

Estos (términos) aumentos o disminuciones de intensidad también se pueden representar mediante unos símbolos llamados reguladores, que son unos trazos en forma de ángulo que nos indican el efecto del cambio progresivo de intensidad a realizar.

Para finalizar con esta pequeña introducción al lenguaje musical y poder interpretar (en nuestro caso a la Dolçaina o el Tabalet) una obra dándole la máxima expresión musical para llegar a la mayor sensibilidad del oyente, afectando a los matices de la interpretación, necesitaremos controlar, además de la intensidad del sonido, la respiración, el picado, la acentuación, el filado, etc., es decir la articulación y el fraseo.

COMA de respiración (apóstrofe)

Se representa con una coma colocada encima del pentagrama y coincide, en muchas ocasiones, con el final de una frase. Sirve para hacer una breve pausa, para respirar.

PICADO (staccato)

Se representa con un punto colocado encima o debajo de la cabeza de la figura e indica que esa nota debe interpretarse más corta de su duración (aproximadamente a la mitad de su valor real). Son notas sueltas "picadas", por tanto, cortas y separadas entre sí.

ACENTO

Se representa con un angulito que se sitúa encima o debajo de la nota e indica que se debe ejecutar la nota con más fuerza, sin acortar su duración.

SUBRAYADO

Se representa con un pequeño trazo horizontal, encima o debajo de la nota, indicando que se debe acentuar ligeramente el sonido, sin modificar el valor de dicha nota.

LIGADURA DE EXPRESIÓN (fraseo)

Se representa con una línea curva que une notas que no tienen que ser iguales y abarca, generalmente una frase musical completa, consiste en interpretar varias notas sin interrupción del sonido.

En este ejemplo vemos la mayoría de lo estudiado, aunque no hace falta todo ello en esta interpretación, simplemente es a modo de repaso.

NO VOLEM CAP

^ Subir ^